Intelligence Everywhere
The MicroStrategy Blog: Your source for analytics and AI trends, and business intelligence insights.
Mejora de la inteligencia empresarial: la necesidad de integración con la IA
Hoy en día, la inmensa cantidad de datos disponibles para las empresas pueden ser tanto una ventaja como una desventaja. Si bien tiene el potencial para ser la base de conocimiento útil, también puede abrumar a las organizaciones debido a su complejidad.
El auge de las empresas basadas en datos
En el panorama empresarial moderno, donde todo cambia segundo a segundo, los datos son la nueva moneda corriente. Las empresas están en una carrera constante para hacer fuertes inversiones en herramientas de análisis e inteligencia empresarial (BI).
¿Cuál es el objetivo de esta inversión? Transformar datos sin procesar en información útil que sirva de base para tomar decisiones inteligentes e impulsar el crecimiento empresarial.
Casi el 100 % de las organizaciones aumentaron sus inversiones en BI
El año pasado, el 97 % de las organizaciones aumentaron sus inversiones en análisis de datos y BI, según se publicó en un informe de Enterprise Strategy Group (ESG). ESG, una filial de TechTarget, encuestó a 375 expertos en datos y IT para analizar cuáles son las perspectivas en torno a las tendencias de datos actuales. Estos expertos norteamericanos (de EE. UU. y Canadá), se encargan de la evaluación, la compra, la gestión y la creación de soluciones de análisis e inteligencia empresarial.
Entonces, si tantas empresas están invirtiendo más en BI, ¿cómo pueden asegurarse de que están sacando el máximo provecho a estas inversiones?
Empoderar a los usuarios con la integración de IA
La BI no implica solo recopilar datos. La realidad es que la BI permite que cualquier persona de una organización pueda acceder a los datos y utilizarlos. Ahí es donde la inteligencia artificial (IA) entra en juego. Cuando se integran la IA y el aprendizaje automático (ML) en las plataformas de análisis y BI, las empresas empoderan a sus empleados. Según el informe de ESG, Unleashing the Power of AI in Analytics and Business Intelligence , los resultados son increíbles: el 93 % de las organizaciones informaron que la IA y el ML mejoraron considerablemente la adopción de estas herramientas por parte de los usuarios finales.
Ahora, cada usuario final puede tomar decisiones inteligentes basadas en datos.
Precisión y productividad mejoradas: las ventajas de la IA
Casi todas las organizaciones han visto mejoras en las capacidades de análisis y BI. Como evidencia el informe de ESG, este resultado se da gracias a la integración de la IA. Sin embargo, no se trata solo de mejorar los procesos de análisis y gestión de datos. Al usar la IA en el análisis de datos se obtienen beneficios tangibles, como mejorar la precisión de los pronósticos, la productividad de los empleados y las decisiones y estrategias comerciales.
Beneficios clave del uso de la IA en los análisis y la BI
Las organizaciones recurren cada vez más a la IA para transformar significativamente el rendimiento y la eficacia de sus operaciones de análisis y BI. De hecho, el 91 % de las organizaciones busca activamente más formas de aprovechar la IA en estos ámbitos. Estas organizaciones notaron los siguientes beneficios al usar la IA en sus plataformas de análisis y BI.
Eficiencia y productividad:
Mayor precisión de los pronósticos (24 %)
Mayor productividad de los empleados (24 %)
Menor costo para mantener el cumplimento (22 %)
Mayor eficiencia operativa (22 %)
Toma de decisiones y estrategias:
Mejores decisiones y estrategias empresariales (23 %)
Mayor capacidad para detectar nuevas oportunidades de mercado (20 %)
Innovación y crecimiento:
Mayor desembolso del cliente al identificar más oportunidades de venta incremental, cruzada y sugestiva (22 %)
Mayor calidad de los productos/servicios entregados (21 %)
El futuro de la inteligencia empresarial: información basada en IA
La revolución de la IA en relación con la inteligencia empresarial acaba de comenzar. El informe de ESG revela que casi el 40 % de las organizaciones ya planean incorporar funciones con IA de vanguardia. Esto incluye la IA generativa y la analítica aumentada.
Estas tecnologías permitirían automatizar tareas mundanas, descubrir patrones ocultos dentro de los datos y generar recomendaciones personalizadas. En definitiva, el objetivo es acelerar, facilitar y brindar mayor acceso al análisis de datos en toda la organización.
El dilema de los datos: cuantos más datos, más problemas
A pesar de que todas las empresas quieren tener una mayor cantidad de datos, el informe de ESG revela una paradoja sorprendente. Si bien las inversiones en análisis y BI son cada vez mayores, a las organizaciones les cuesta encontrar el momento oportuno para transformar los datos en acciones. De hecho, según el informe, el 78 % de las empresas admite que le lleva demasiado tiempo actuar sobre la base del conocimiento obtenido a partir de los datos.
Por lo general, esta dicotomía se da a raíz de la cantidad descomunal de datos que están disponibles. En el informe, se indica que “el volumen creciente de datos distribuidos disponibles para la empresa abruma a las partes interesadas que deben trabajar con esa información”.
Dicho de otra forma, el desmesurado volumen de datos se convirtió en un obstáculo para la toma de decisiones, en lugar de una ventaja.
Saturación de datos: un riesgo laboral moderno
Imagine que su teléfono no deja de sonar con alertas y mensajes. La mayoría de las notificaciones son superfluas, pero hay algunas a las que debe prestarles atención de inmediato. Debido al volumen desproporcionado de estos avisos, es casi imposible distinguir lo importante de aquello que no lo es. Esta es la realidad de la “saturación de datos” en el ámbito laboral moderno.
Los empleados están expuestos a una enorme cantidad de datos y no logran identificar qué información tiene valor real. Esto genera una demora en la toma de decisiones y la pérdida de oportunidades. Como se hace hincapié en el informe, la naturaleza vertiginosa del panorama empresarial moderno agudiza este problema:
“Dado que el ritmo de cambio en el negocio suele ser más rápido que el ritmo al que se pueden recopilar y analizar los datos, las organizaciones necesitan ayuda para garantizar la entrega oportuna de información precisa basada en el estado actual de la empresa”.
La necesidad de disponer de información en tiempo real
La naturaleza vertiginosa del panorama empresarial moderno agudiza este problema. En el informe se indica que “El ritmo de cambio en el negocio suele ser más rápido que el ritmo al que se pueden recopilar y analizar los datos”.
Las organizaciones necesitan soluciones que puedan seguir este ritmo acelerado y brindar información precisa en tiempo real.
Invertir en inteligencia empresarial: un imperativo estratégico
Las empresas se están volcando en la inteligencia empresarial (BI) como una posible solución a este urgente problema. Las herramientas de BI pueden descubrir patrones, tendencias y perspectivas dentro de los datos. Esto permite tomar decisiones más estratégicas y basadas en datos.
El informe de ESG confirma esta tendencia: el 89 % de las organizaciones planean aumentar sus inversiones en herramientas de BI. Este paquete de inversiones no solo implica adquirir más herramientas, sino también mejorar la eficacia de la integración, el acceso y el análisis de datos. De hecho, el 73 % de las organizaciones ya usan al menos tres herramientas de BI distintas. Esto pone de manifiesto la complejidad del panorama de datos moderno.
La creciente importancia de la inteligencia artificial
Sin embargo, la BI por sí sola no es suficiente para hacer frente a esta abundancia de datos. Para abordar plenamente estos desafíos, las empresas deben mejorar la BI con IA. La IA elimina los procesos manuales para mejorar la eficiencia, aumentar la productividad y democratizar el análisis.
La analítica aumentada o la IA generativa (GenAI) permiten a los ejecutivos obtener, analizar, explorar y visualizar datos de manera rápida, fácil y colaborativa. Implementar sistemas con IA puede brindar grandes beneficios para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en toda la organización.
Más allá de la eficiencia: el impacto estratégico de la IA
Estos beneficios demuestran sin lugar a dudas que la IA no es solo una herramienta para optimizar las operaciones. La IA es un activo estratégico que puede otorgarles a las empresas una ventaja competitiva. ¿Cómo? Permitiéndoles anticiparse a las tendencias de mercado, personalizando las experiencias de clientes y optimizando las operaciones.
Cada vez es más obvio que la IA puede identificar nuevas oportunidades de mercado, mejorar la calidad de los productos/servicios y acelerar los procesos de comercialización.
Aprovechar las ventajas de la IA: empodere a su empresa con BI inteligente
La integración de la IA con la inteligencia empresarial no es solo una cuestión de moda. El mundo moderno se orienta al uso de datos, por lo que esta integración se convierte en una necesidad. Esta es la clave para desbloquear todo el potencial de los datos y empoderar a las organizaciones. De esta manera, las empresas podrán tomar decisiones más inteligentes, más rápidas y mejor informadas.
¿Todo listo para transformar sus datos en información útil y obtener resultados empresariales reales? Descargue el libro electrónico de ESG, “The State of Analytics and Business Intelligence Platforms: Infusing AI into Analytics Final Results” y descubra cómo la BI basada en IA puede revolucionar los procesos de toma de decisiones.